miércoles, 26 de octubre de 2011

CURSO BÁSICO 2011-2012. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. PARTE I

ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS


Este ciclo escolar,  el curso básico obligatorio de formación continua para maestros en servicio 2011, que deben cursar los profesores de México, se denomina “Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio”. A través de este artículo pretendo analizar desde el título del curso, hasta los seis temas y dos subtemas que estructuran el seminario.

1.    EL TÍTULO

Para hablar de “profesión docente”, primero debemos analizar las condiciones de vida y trabajo de los profesores de este país. El Dr. Ángel Díaz Barriga, analiza lo que califica como “visión de empleado” de los docentes en México:

“(…)Más allá de la pauperización —disminución del poder adquisitivo— de tal salario, lo más grave es cómo el docente ha internalizado la función de empleado, (…) El maestro actúa como empleado y por desgracia podemos afirmar que internaliza este papel. (…)en América Latina se ve obligado a defender su salario como los demás obreros: marchas, plantones, movilizaciones u otro tipo de expresiones (maestros crucificados en Bolivia, huelga de hambre rotativa frente al Congreso argentino). El problema de fondo es que el sentido intelectual y profesional de su labor ha quedado marginado, la dimensión profesional sólo se ha reducido a un discurso[i]

Lo que significa que dadas las condiciones de trabajo, más que un profesional inmerso en un campo de trabajo que le exige productividad, el docente promedio mexicano lucha por conquistar un salario que le permita un nivel de vida digno y decoroso. La llamada “revalorización magisterial”, conlleva condiciones de vida y de trabajo del docente, muy diferentes a las actuales.

Lo anterior nos lleva a la próxima reflexión ¿cuál es la escuela del nuevo milenio a la que se refieren los autores del curso?

·         La escuela como símbolo de movilidad social es sólo un mito. Nada garantiza al padre de familia que invierte en la educación de su hijo (en muchas ocasiones se considera como “la única herencia” que recibirá la persona en su vida) que al terminar sus estudios universitarios, conseguirá empleo , ni que la situación económica del individuo será mejor que la de sus padres.

·         La escuela como espacio de formación ciudadana es rehén de iniciativas que buscan adoctrinar al educando con estímulos que relacionen la vida diaria del niño con determinada postura política. En Veracruz, no era raro observar durante algún tiempo, la mayoría de los planteles pintados de color rojo y panfletos para preescolares denominados “El rojo siempre es el mejor” que muestran cómo un niño escoge siempre el color rojo en las opciones que le muestran una gama de verdes, azules y amarillos.

·         La escuela como espacio emergente para solucionar los problemas del país. Dentro de las características del Plan y Programa de estudios de 2009, se destaca la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura y cito textual:

“se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural”[ii]

En base a los criterios anteriores, el Plan y Programa 2009, define específicamente ocho temas que en educación primaria se desarrollan de manera transversal: igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, educación para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación financiera, educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética y educación para la paz.

Se demanda que estas temáticas sean una referencia para la reflexión y la práctica educativa y es válido, pero también constituye un grave error de parte del gobierno federal , considerar a la escuela un saco donde todo cabe. Si bien es cierto que es en la escuela donde se educa a los niños, la educación es un proceso que dura toda la vida y considera no sólo la escuela, sino a la familia y a la sociedad.

En ese sentido, cada actor dentro del proceso educativo debe asumir la parte de responsabilidad que le corresponde. Sólo así dejarán de culpar a la escuela por asuntos que escapan a su radio de acción. Es lamentable encontrar medios como el universal, con noticias como: “escuelas: fábricas de niños obesos”[iii]…y así queremos que la sociedad revalorice el papel del docente en la escuela.

·         La escuela como baluarte de la calidad educativa. En este momento existe un énfasis en la certificación de los profesores de parte de la Secretaría de Educación Pública, pero esto no necesariamente impacta la calidad de la educación que recibe el alumno.  Hasta el momento, todo parece demostrar que se apuesta porque el profesor “tome” (como aspirina) tal o cual “curso o diplomado” sin que analice críticamente la aplicación del mismo en su práctica docente.

Un ejemplo muy claro es el diplomado para profesores de carácter obligatorio que se lleva a cabo desde hace dos ciclos escolares. El año pasado, el módulo I planteó los argumentos de Édgar Morín desde el paradigma de la complejidad, donde quedaba claro que los fenómenos actuales (incluyendo el educativo) deben ser abordados desde varias disciplinas, tomando en cuenta múltiples factores (de ahí la complejidad), en la práctica, sin embargo, los programas estatales están enfocados a elevar la calidad de la educación tomando como ÚNICO referente el examen de ENLACE y de repente, en las aulas ya no se aprende para la vida, sino para acreditar el examen que además (para que el profesor no proteste) significará un estímulo económico extra para el educador.

·         La escuela como espacio de alfabetización digital. Existe todavía una resistencia del docente por utilizar la tecnología como un espacio de superación personal y profesional. Desde que al entregar el equipo de enciclomedia algunos directores de escuela manifestaron la consigna: “si se descompone, lo pagas tú”, los profes mejor ni lo tocaron, por lo que es pertinente en este rubro la consigna de Perrenaud: “el docente es el primero que debe poseer las competencias que se promoverán en los alumnos”

Para finalizar, es evidente que al contrastar el discurso con la realidad, es decir, el planteamiento del curso con la práctica docente real de los profesores,  en un primer análisis el curso básico 2011-2012 no promueve nada nuevo: promover cambiar desde fuera lo que requiere una profunda transformación desde dentro. El profesor debe verse en el espejo con nuevos ojos, que le permitan reconocer los signos de los tiempos: la seguridad es cosa del pasado.


[i] Ángel Díaz Barriga y Catalina Inclán Espinosa. “El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos”. Revista Iberoameticana No. 25. Profesión Docente. Abril, 2001. http://www.rieoei.org/rie25a01.htm

[ii] Plan y Programa de Estudios de Educación Primaria. 2009. Primer Grado. Pp. 15-16

ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL

ESCRIBIR EN LA ERA DIGITAL

ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS


Empecé mi incursión en el mundo de los blogs en el 2007. El primer texto que escribí se refirió al primer acuerdo oficial entre la profesora Elba Esther Gordillo y el licenciado Felipe Calderón para impulsar la calidad de la educación.

Recuerdo que mi blog tenía menos de doscientas visitas, cuando un periodista freelance llamado Colin Brayton[i] citó toda una entrada de mi blog que titulé: “Dupla Calderón-Gordillo”, donde analicé los llamados “cinco grandes frentes de la propuesta para elevar la calidad de la educación”. Es un texto muy sencillo, donde argumento desde mi experiencia como docente, las razones por las cuales ninguna de esas pomposamente llamadas “grandes iniciativas” eran susceptibles de ser aplicadas en el contexto real de los profes.

Para mí, fue una sorpresa indescriptible que un fulano que yo no conocía de quién sabe dónde, considerara válidas, legitimas y valiosas mis reflexiones. Entendí que mi blog, pensado inicialmente como una bitácora donde desahogar el dia a dia personal y profesional, tuviera el potencial de ser punto de referencia para alguien.

Más tarde, Colin me contactó por email, agradecido y sorprendido de lo “valiente” que eran mis reflexiones. “¿cómo que valientes? –contesté- pues si no estoy ofendiendo a nadie: estoy diciendo la verdad”.

Brayton, francamente conmovido, sólo contestó: ningún escrito es “inocente”, siempre es por alguna razón, la que sea, que alguien escribe algo sobre algo. Debes estar consciente que la gente es silenciada, extorsionada o asesinada por hacer eso que tú hiciste…y remató: “Anel ¿tú por qué escribes?”



¿POR QUÉ ESCRIBO?

“Más de uno, como yo sin duda, escriben para perder el rostro. No me pregunten quién soy, ni me pidan que permanezca invariable: es una moral de estado civil la que rige nuestra documentación: Que nos dejen en paz cuando se trata de escribir.”

FOUCAULT, Michel, La arqueología del saber, Gallimard, Paris 1969, p. 28



La pregunta que me formuló Colin no era, ni de lejos, un asunto menor. Mis escritores preferidos no parecían escribir de menos a más, es decir: nada garantizaba que la próxima obra sería mejor que la actual. No se escribe siempre igual. A veces las producciones son extraordinarias, otras francamente mediocres. El punto es producir: escribir siempre, lo que se quiera decir, como se desee hacerlo. George Orwell tiene un pequeño escrito titulado precisamente “¿por qué escribo?”, donde afirma



“(…)Existen en diverso grado en cada escritor, y concretamente en cada uno de ellos varían las proporciones de vez en cuando, según el ambiente en que vive. Son estos motivos:

1.- El egoísmo agudo. Deseo de parecer listo, de que hablen de uno, de ser recordado después de la muerte, resarcirse de los mayores que lo despreciaron a uno en la infancia, etc., etc. Es una falsedad pretender que no es éste un motivo de gran importancia. Los escritores comparten esta característica con los científicos, artistas, políticos, abogados, militares, negociantes de gran éxito, o sea con la capa superior de la humanidad. La gran masa de los seres humanos no es intensamente egoísta.

2.- Entusiasmo estético. Percepción de la belleza en el mundo externo o, por otra parte. en las palabras y su acertada combinación. Placer en el impacto de un sonido sobre otro, en la firmeza de la buena prosa o el ritmo de un buen relato. Deseo de compartir una experiencia que uno cree valiosa y que no debería perderse.

3.- Impulso histórico. Deseo de ver las cosas como son para hallar los hechos verdaderos y almacenarlos para la posteridad

4.- Propósito político, y empleo la palabra "político" en el sentido más amplio posible. Deseo de empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad que deberían esforzarse en conseguir”



En el caso del blog en el cual vertí las reflexiones que Colin utilizó en su trabajo, evidentemente el impulso primario fue el histórico, pero he fluctuado entre los cuatro. Las clasificaciones de Orwell, aunque muy esquemáticas, son reveladoras: hizo colocar un espejo frente a mí mientras realizaba el proceso de escritura.





¿POR QUÉ EL ÉNFASIS EN LA LECTURA Y NO EN LA ESCRITURA?



¿Se ha usted preguntado alguna vez por qué las iniciativas gubernamentales tienen el acento en la lectura? ¿por qué no se promueve con el mismo entusiasmo la escritura? Una posible explicación es que cada una de ellas produce resultados diferentes. Mientras que la lectura puede ser un mero ejercicio de decodificación (que no necesariamente implica comprender lo que se lee), la escritura implica un proceso de apropiación de la realidad del sujeto. Según Paulo Freire, aprender a escribir su realidad, implica que el individuo es libre y es libre porque es reflexivo y es reflexivo porque interpreta su realidad y comprende a su vez que no hay tal cosa como LA verdad, porque siempre será una interpretación o como dice Rorty: “una guerra de interpretaciones”.



La historia demuestra que lo primero que el pueblo conquistador destruye, además de la dignidad y la voluntad de los pueblos, es todo aquel registro escrito que le pueda recordar quién es y de dónde viene al pueblo conquistado. La identidad de los pueblos sometidos es un proceso muy complejo que, como en el caso de México ha sido analizado desde Paz hasta Castañeda. Se dice que una de las razones por las cuales el pueblo Judío es tan único, tan resistente, tan admirable, es porque guarda celosamente los registros de su historia de manera escrita. Ellos tienen memoria propia. No hay nadie que, como dice la escritora Chimamanda Adichie, les diga: “en segundo lugar….” Ellos saben bien quiénes fueron, quienes son, dónde están y hacia dónde van.

En ese orden de ideas, Colin tiene razón. Escribir no es un acto inocente, pero tampoco debería ser un privilegio de pocos. Como dice Marguerite Duras: «Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos.»

 


NUEVOS ESCENARIOS. El reto de la imaginación


ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS



NUEVOS ESCENARIOS. El reto de la imaginación.

En el libro “Historia de la Filosofía sin temor ni temblor”[i], Fernando Savater cuenta la historia de la señora preguntona

“Resulta que, hace unos años, se presentó en una pequeña ciudad inglesa, un gran sabio hindú que iba a dar una conferencia pública nada menos que sobre el Universo. ¡El universo, agárrate para no caerte! Naturalmente acudió mucho público curioso. La tarde de la conferencia, la sala estaba llena de gente y no cabía ni una mosca (bueno, una mosca que sí había, pero quiso entrar otra y ya no pudo). Por fin llegó el gurú, una especie de faquir de lujo que llevaba un turbante con pluma y todo, túnica de colorines, etcétera (una advertencia: desconfía de todos los que se ponen uniformes raros para tratar con la gente: medallas, gorros, capas y lo demás; casi siempre lo único que pretenden es impresionarte para que les obedezcas). El supuesto sabio comenzó su discurso en tono retumbante y misterioso: “¿Queréis saber dónde está el Universo? El Universo está apoyado sobre el lomo de un gigantesco elefante y ese elefante pone sus patas sobre el caparazón de una inmensa tortuga”. Se oyeron exclamaciones entre el público –“¡Ah! ¡Oh!”- y un viejecito despistado exclamó piadosamente: “¡Alabado sea el señor!”. Pero entonces, una señora gordita y con gafas, sentada en la segunda fila, preguntó tranquilamente: “Bueno, pero…¿dónde está la tortuga?”. El faquir dibujó un pase mágico con las manos, como si quisiera desaparecer del Universo a la preguntona y contestó, con voz cavernosa: “la tortuga está subida en la espalda de una araña colosal”. Hubo gente del público que sintió un escalofrío, imaginando a semejante bicho. Sin embargo, la señora gordita no pareció demasiado impresionada y volvió a levantar la mano para preguntar otra vez: “ya, claro, pero naturalmente me gustaría saber dónde está esa araña”. El hindú se puso de color rojo subido y soltó un resoplido como de olla exprés: “Mi muy querida y…¡ejem!...curiosilla amiga, je, je –intentó poner una voz meliflua pero le salió un gallo-, puedo asegurarle que la araña está encaramada en una gigantesca roca”. Ante esa noticia, la señora pareció animarse todavía más: “¡Estupendo! Y ahora sólo nos falta saber dónde está la roca de marras”. Desesperado, el faquir berreó: “¡Señora mía, puedo asegurarle que hay piedras ya hasta abajo”. Abucheo general para el farsante”.

@FedericoArreola[ii] y @warkentin[iii]

El domingo 31 de Julio, dos artículos llamaron mi atención. Uno de ellos plantea el dilema ético que representa el hecho de que una cuenta de twitter a nombre de una corresponsal de la BBC le haya brindado miles de seguidores que ella se llevó cuando cambió de empleo. Por otro lado, la Maestra[iv] Warkentin publicó un artículo genial: “nos salió besucón el chamaco”, acerca de la visita de Sicilia a los legisladores en el alcázar de Chapultepec y afirma: “podemos estar de acuerdo o no con algunos de los planteamientos del movimiento que encabeza Javier Sicilia. Pero lo que no podemos negar es que nos está descolocando, y en una de esas nos ayuda a construir otra narrativa para una realidad que hace mucho rebasó los códigos existentes”. Los dos coinciden en los paradigmas emergentes que los nuevos tiempos reclaman. El impacto de twitter en los mass media y la nueva actitud de reconciliación y perdón de Sicilia ha tomado a más de uno fuera de foco. Para acabarla de amolar, los tiempos actuales que erosionan lo establecido, cuestionan el statu quo y propician que, como dice Édgar Morín: “debemos aprender a navegar en medio de archipiélagos de certeza en medio de un mar de incertidumbre”. El modelo en el que fuimos educados ya no opera más en la realidad. Aquí he llamado a @FedericoArreola y @warkentin por sus cuentas de twitter, pero algunos lectores habrán podido identificar a los dos personajes sin necesidad de leer el texto. Las nuevas alfabetizaciones (digitales –como en el caso de la columna de Don Federico Arreola- y emocionales –en el caso del artículo de la Maestra Warkentin) rompen con los criterios de la “normalidad” establecida.

La señora preguntona
“Es más importante la imaginación que el conocimiento”

A. Einstein


La señora gordita con gafas de la narración de Savater despierta a su vez nuevas interrogantes. Si nada es seguro, si lo único constante es el cambio, entonces ¿cómo planear a largo plazo? Una posible solución es la planeación por escenarios. Sin embargo, desde mi planteamiento, la condición sine qua non se lleva a cabo esta estrategia es la condición de ciudadano crítico, analítico y reflexivo. Kant dijo: “Ten el valor de defender tu propio entendimiento”. Desde la trinchera personal, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es posible y acaso deseable que el ciudadano promedio tenga la posibilidad de hacer oír su voz. La Pedagogía del Oprimido de Freire tiene un nuevo contexto de aplicación y por ende de análisis.

Foucault, Bourdieu y Derridá, son algunos pensadores que desde el siglo pasado cuestionaban “la norma” y la ortodoxia. Fueron el equivalente a las señoras preguntonas del campo de la filosofía, la pedagogía y la filología, entre otras disciplinas. Esto tuvo más impacto al cuestionar directamente a LA ciencia (como ente absoluto y monolítico) , a su concepto y al uso que algunos miembros de determinados campos del conocimiento hacen de ella en usufructo de sus propios fines e intereses.

Los señores preguntones australianos[v]

En 2005, los doctores Barry J. Marshall y J. Robin Warren recibieron el premio nobel de medicina por su descubrimiento de la bacteria Helicobacter pylori y su papel en la gastritis y la enfermedad ulcerosa péptica. En su natal Australia, tuvieron que padecer, como pesadilla, la férrea oposición de sus colegas, en el sentido de que era una “verdad establecida” que el estómago resultaba un ambiente tan hostil, debido a los ácidos presentes allí, que no era posible que algún microorganismo fuera capaz de sobrevivir en tales condiciones. Marshall y Warren se atrevieron a retar a aquellos que formaron un campo de conocimiento con el único fin de reconocerse los unos a los otros, de utilizar un lenguaje que de entrada no incluía a los llamados “neófitos”. Marshall y Warren se atrevieron a imaginar un escenario diferente…y tuvieron razón. Hoy dia, se ha comprobado que la úlcera péptica propiciada por la bacteria es una enfermedad infecciosa y que es el mismo microorganismo el causante de una infección crónica para toda la vida. Los doctores vivieron en carne propia dos de las más reconocidas sentencias de Einstein (usted puede imaginas algunas otras): “Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de las mentes mediocres” (¿cómo puedes pensar que los artículos de @FedericoArreola y @warkentin tuvieran algo en común?”) y el último: “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio” (ibid).

En ese orden de ideas, los grandes temas nacionales: la seguridad, la educación, la salud, la alimentación tendrán que ser replanteados desde paradigmas emergentes, con argumentos desde los márgenes de los diferentes campos del conocimiento y con la mente de la señora preguntona. 



[i] Savater, Fernando. “Historia de la Filosofía sin temor ni temblor”. 2009. Edit. Planeta Mexicana. Pp. 15-16
[iv] Maestra (con mayúscula). Sin evocar a la “otra” maestra presente en el inconsciente colectivo de los mexicanos. @warkentin sí da clases. A los puristas ortográficos, les comparto una cita de Saramago a propósito de su particular forma de escribir: “si emplease constantemente signos gráficos de puntuación, sería como si introdujera obstáculos en el libre fluir de ese gran río que es el lenguaje de la novela, como si frenara su curso. En el fondo es como si escribir  fuese contar”

SICILIA EN CHAPULTEPEC

SICILIA EN CHAPULTEPEC

ARTÍCULO PUBLICADO EN SDP NOTICIAS





El jueves 28 de Julio de 2011, se reunieron en el alcázar del castillo de Chapultepec, Javier Sicilia, quien encabeza el movimiento por la paz  y los legisladores que conforman las cámaras de diputados y senadores, quienes representan al poder legislativo de nuestro país. Un hecho calificado de inédito en varios ámbitos, no puede pasar desapercibido para el ciudadano promedio y es en ese sentido que nos permitimos verter una mirada desde nuestra posicionalidad, a los hechos que han dado forma y fondo al movimiento que encabeza el poeta

1.- Los paradigmas

Un paradigma, es un modelo. Todos tenemos un paradigma político. Algunos coincidimos en ello y otros no. Eso es normal y es parte de lo que llamamos “democracia”. La noción de paradigma según Kuhn, es una forma de mirar desde una posición específica y se puede resumir en la sabia frase popular: “nada es verdad ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”. Eso puede dar una explicación acerca de por qué el movimiento por la paz de Javier Sicilia se ha polarizado al punto de politizar, ridiculizar y de plano descalificar los esfuerzos de ese grupo de personas por conseguir un cambio.

En twitter, por ejemplo, algunos comentarios a favor y en contra fueron:

  • RT @ZazilCarreras: ¿Entonces de dónde #Sicilia tiene ahora tanto interés en las candidaturas ciudadanas? Eso huele 100% a Icazísmo...¬¬

·         @neomex ¡Claro! Icaza busca una de esas posibles candidaturas ciudadanas. Y no me equivoco, ahorita el conduce el evento. ¿Y #Sicilia apá?

·         @JoseLSoberanesF Mamá soy Paquito, no haré travesuras: los legisladores! Y un cielo impasible despliega su curva! Los otros muchachos se ríen, se burlan...



Algunas frases memorables de los miembros de la sociedad civil encabezados por Javier Sicilia,  fueron:

·         “Yo ando con poetas, porque ellos saben que las palabras valen. y que un hombre sin palabra es un hombre sin dignidad”...Julián LeBaron

·         No puede ser que a la gente que más confía en las instituciones le vaya peor:     

·         @ealvarezicaza #DialogoMx http://bit.ly/oW8RAO

·         Señoras y señores, el 95 % de los mexicanos no les tenemos confianza: Clara

·         Jusidman #DialogoMx http://bit.ly/oW8RAO

·         La guerra emprendida por el presidente Calderón, que nos ha costado 50 mil

·         muertos, es ilegal. #Sicilia. // #lamentable.

 

Hablamos en este primer punto de las diferentes miradas (paradigmas) que permean la visión de los distintos grupos que leen estas declaraciones.

Lo que es innegable, ya sea que se descalifique, se apoye o se tome con cautela el movimiento por la paz, es que ya hay reacciones desde el poder, pero más importante aún, desde nosotros los ciudadanos.

 

A quienes se atreven a exigir ciudadanos críticos, analíticos y reflexivos, pero están anclados a una sola visión de un personaje, de una realidad, de un tipo de gobierno y de sociedad, habrá que recordarles que en estos tiempos lo único constante es el cambio. La seguridad y la certeza en la que fuimos educados de acuerdo a modelos sociales, económicos, políticos, no existe más…tienen derecho a desconfiar y qué bueno que lo hagan. Es sano, nos mantiene alerta acerca de los fines de este movimiento ciudadano, único en su tipo, inédito en sus fines y tan complejo que no basta una sola visión para explicarlo.

 

2.- La sociedad post colonial

Este tipo de sociedad, es la que elige a sus gobernantes, quienes asumen el poder para usufructuar el cargo, no para atender las demandas de aquellos que los eligieron para que los representaran. Enrique Dussel habla de la fetichización del poder en los países sudamericanos: El que manda, manda mandando (sic), no obedeciendo. Este tipo de político, cree que él es la sede del poder, no la representación de aquellos que lo eligieron. En ese orden de ideas, Sicilia les dijo a los legisladores: “vuelvan a ser la casa de la nación y no la oficina de los poderosos”. Sin embargo, parece un contrasentido el hecho de que después del diálogo con los legisladores, Javier Sicilia se haya despedido con abrazos y besos para todos ellos ¿por qué? ¿qué lectura es esa de un gesto de reconciliación y de perdón? ¿por qué tiene que significar que se busca santificar a quien no tiene más mérito que luchar porque a tu hijo y al mío no le suceda lo mismo que al suyo? Posiblemente porque en el contexto de esta sociedad post-colonial, como dice Jorge Castañeda, los mexicanos no sabemos disentir. Toda diferencia es una herida mortal, un insulto jamás olvidado: una cuenta pendiente. Para conocer más acerca de este punto, recomendamos el site del Dr. Gregorio Hernández Zamora: “Cultura escrita y post-colonialidad”: http://g-cep.blogspot.com/



3.- La raja política

Al seguir con atención los hechos registrados en el alcázar de Chapultepec, pudimos observar algunas situaciones que dieron contexto al asunto:

-       El diputado Gertz Manero aprovechó para repartir sus libros.



-       Mientras los miembros del movimiento por la paz daban su testimonio, algunos legisladores utilizaban sus blackberrys

-       Las cuentas de twitter de los políticos más representativos de las diferentes opciones políticas, dieron a conocer a sus seguidores (palabras más o menos) lo que consideraban un “logro político”, un “hecho inédito” y su disposición para sacar adelante los puntos de la agenda de Sicilia.





Para finalizar, debemos tener en cuenta que el movimiento ha logrado lo que hasta hace poco parecía imposible: contar los muertos de esta guerra inútil, unilateral y despiadada. Los periodistas nos hicieron favor de preguntarles a Sicilia y a Icaza si aspiran a una candidatura ciudadana. Ellos ya han respondido. La respuesta es NO.